Horarios, circuito, salidas… Llega la primera carrera del año, que siempre desata pasión. Si os queda alguna duda, aquí tenéis muchas respuestas.
Cuando veáis a Chimo Bayo pinchando y escuchéis la voz de Joxe Speaker sonando… es que ya estaréis en harina. Será el momento de la salida, a partir de ahí toca apretar los dientes y volar por las calles de València en el 10K. Pero desde ahora hasta entonces, queda algo de camino por recorrer. Si os surgen dudas, la organización ha hecho un completo despliegue en sus canales. Aquí tenéis buena parte de sus explicaciones:
En cualquier caso, aquí os dejamos una pequeña guía rápida sobre las dudas más frecuentes que suelen surgirnos. ¡No dudéis en pasarle este artículo a vuestros compañeros de carrera!
¿Dónde recojo mi dorsal?
Que nadie se despiste. Este año la recogida de dorsales será en el Complejo Deportivo y Cultural de La Petxina (Paseo de la Pechina, 42). Los dorsales se podrán recoger el viernes 7 y sábado 8 de enero, de 10:00h a 20:00h en horario ininterrumpido.
¿A qué hora es la salida?
Las salidas de los corredores populares serán a partir de las 9:30h. Habrá un total de 5 oleadas separadas por 5 minutos (9:30, 9:35, 9:40, 9:45 y 9:50). Para garantizar el cumplimiento de la normativa, las salidas tendrán un máximo de 2.000 corredores cada una. La salida está en la Alameda, junto al puente de la Exposición (puente de La Peineta, vamos).
¿Cómo sé cuál es mi horario de salida?
Muy sencillo, lo pone en tu dorsal. Cuando lo recojas, fíjate y lo encontrarás muy fácilmente en la parte frontal. Te habrán asignado una oleada u otra dependiendo del tiempo previsto que indicaste en la inscripción. La organización pide que entréis en los cajones unos diez minutos antes de vuestra salida.
¿Qué quiere decir el color de mi dorsal?
El color de tu dorsal indica cuál es tu salida y la entrada por la que debes acceder a tu cajón.
¿Qué camiseta me van a dar?
Este año hay distintos colores de camisetas. Cuando llegues a la Feria te indicarán qué colores tienes disponibles según la talla que indicaste en el proceso de inscripción y tú elegirás (conforme a la disponibilidad que haya). La talla NO está garantizada, a pesar de que la organización se va a esforzar para que la mayor parte de los participantes dispongan de la talla que solicitaron.
¿Cuándo debo llevar la mascarilla puesta?
Más allá de lo que indique la legislación para tu vida cotidiana (es decir, actualmente es obligatorio llevarla por la calle excepto para hacer deporte), en la prueba deberás llevarla en todo momento, también en los cajones de salida hasta que empieces a correr y hagas los primeros 100 metros de carrera. A partir de ese momento te la puedes retirar. Desde la organización piden que no tiréis las mascarillas al suelo (lógico, no seáis guarretes) y las guardéis. Os la deberéis volver a poner nada más cruzar la meta. La organización tendrá mascarillas en meta por si alguien ha perdido la suya. Aquí podéis consultar la noticia que publicó la prueba al respecto.
¿Puedo recoger el dorsal de otra persona?
Sí. Para recoger el dorsal de otro corredor es necesario presentar una copia del DNI (también vale el carnet de conducir o pasaporte) del titular del dorsal y del justificante de su inscripción. Puedes presentar esos documentos en una imagen de tu móvil por si tu compañero te los envía por WhatsApp o mail, no es necesario ir con papeles o fotocopias. Por cierto, aquí puedes consultar tu número de dorsal (aunque la organización os lo ha enviado al correo). Si no te encuentras en el listado, en la Feria del Corredor (en el stand de «Soluciones») podrán ayudarte llevando el justificante de tu inscripción.
¿Cuál es el circuito de la carrera?
Aquí lo tienes, homologadito y rapidito:
¿Hay guardarropa el día de la carrera?
Sí. Desde las 8:00h de la mañana tienes disponible el guardarropa junto al kiosco La Pérgola en la Alameda.

¿Cuál es la entidad solidaria de este año?
La entidad solidaria a la cual habéis podido destinar las donaciones durante el proceso de inscripción es AMES (Asociación Miastenia de España). La miastenia es una enfermedad crónica, rara y autoinmune de la unión neuromuscular, llamada Miastenia Gravis. También existe la Miastenia Congénita. Ambas se caracterizan por la fatigabilidad y debilidad de la musculatura voluntaria del cuerpo: músculos oculares, faciales, cervicales, extremidades y respiratorios. Las personas afectadas por miastenia tienen dificultad para llevar una vida normalizada en todos los ámbitos de su vida diaria (familiar, social, laboral, etc.). En la mayoría de las ocasiones, provoca discapacidad física. El tratamiento es paliativo, no tiene cura. La investigación es primordial para la mejora de calidad de vida de estas personas. La práctica deportiva habitual deben adaptarla a la situación de cada persona, la enfermedad y el tratamiento.
Aquí tienes más información sobre la miastenia.
Deja una respuesta