Este domingo se llegará a la marca de un millón de metros recorridos en los 17 años y 167 pruebas que se han celebrado en el Circuito de València.

Imaginemos el circuito más extenso posible en la ciudad de València. Pongamos que recorremos todas las grandes avenidas, las calles principales, el centro, zonas de huerta, calles secundarias, viales entre barrios… Por mucho que corramos avenida arriba, avenida abajo, sería muy complicado que, juntando todas estas vías pudiéramos llegar a la cifra mágica a la que va a llegar el Circuito de Carreras Populares de València este domingo: un millón de metros recorridos, o lo que es lo mismo, 1.000 kilómetros.
No hay rincón que se haya dejado por explorar. Ha llovido mucho desde aquel 2005, cuando la X Volta a peu a Orriols y sus poco usuales 7.340 metros inauguraban el recién nacido Circuito de Carreras Populares de la Ciudad de València. Algo más de siete kilómetros que se iban a ir sumando, poco a poco, al resto de pruebas de esa primera edición.
En total, acabando en enero del siguiente año, se concluyó esa primera puesta en escena del Circuito con 12 carreras y exactamente 77.324 metros. Una cifra importante. Aunque bien es cierto que al inicio las distancias eran muy diversas, ya que podíamos encontrar grandes diferencias, por ejemplo, entre los 13.000 metros de Galápagos con los 3.700 de Ciutat Vella.
En 2006, la segunda edición volvió a reunir otras 12 pruebas y recorrió 71.189 metros por calles y barrios de València. Pero la cosa no quedaba ahí. El tercer circuito, en 2007, se fue a 14 carreras y 88.042 metros.
El Circuito comenzó con carreras de barrio que tenían su recorrido por las calles más habituales de su entorno, pero el aumento de la participación fue obligando a buscar trazados de las zonas más amplias junto al vecindario que lo organizaba.
1.000 kilómetros en los que ha habido de todo
De esta manera se fue estandarizando un Circuito con 10 pruebas de entre 5.000 y 6.500 metros, tal y como lo encontramos ahora. Distancias asequibles para casi todo el mundo, con trazados concienzudamente pensados y una organización que ya casi trabaja con los ojos cerrados. Y así fueron pasando los años y sumando kilómetro a kilómetro. Fue en 2012 cuando se llegó a la cifra de 500.000 metros recorridos, en la carrera número 82, la IX Volta a Peu a Nazaret. Y continuó imparable.
En este millón de metros recorrido ha habido casi de todo. Pruebas nocturnas, carreras por la playa o por la huerta de Benimaclet y Campanar, metas en el mismo corazón de la ciudad y en los barrios más alejados, incluso en pedanías como el Palmar. Carreras dedicadas a las Fallas o a los principales clubes de fútbol. Incluso pruebas dedicadas a la Salud.
Incluso se ha corrido en condiciones climáticas casi de todo tipo. ¿Quién no recuerda el frío que suele hacer en la carrera Galápagos? (que muchos agradecen), o las carreras cercanas a junio en las que ya a las 9:00 de la mañana pica el sol y los corredores ya están sudando en los cajones de salida. Eso por no olvidar algunos diluvios, como el de la carrera ‘Es Posible’ de 2014, en la que varios miles de participantes siguieron adelante ante un aguacero histórico.









En los últimos años ya proliferan las carreras en honor a algunos clubes o figuras del atletismo valenciano, como José Antonio Redolat, Marta Fernández De Castro, los Runners Ciutat de València o los Never Stop.
En general se han recorrido siempre sin apenas desnivel, pero algunos pequeños repechos se han hecho famosos, como el pontet de San Marcelino. Diferentes eventos han contado con su encanto particular, cruzar la Ciudad de las Artes y las Ciencias o Feria Valencia, e incluso con llegadas impresionantes como el Velódromo Luis Puig, el Estadio Ciudad de Valencia o Mestalla.
Ha habido tiempo incluso para que el Circuito tenga varios nombres. Seguro que aún muchos nostálgicos le llaman «el circuito Ruralcaja», y muchos también «el circuito Divina Pastora», cuando su denominación actual solo lleva el nombre de la Ciudad del Running.
Un millón de metros, mil kilómetros durante 167 carreras y que se han recorrido en 17 años. Un tiempo en el que gente de todo tipo, familias, corredores avezados, personas con discapacidad, runners con sus mascotas, marchadores… han disfrutado del maravilloso deporte de la carrera a pie sumando alrededor de 650.000 participaciones en la fabulosa Valencia Ciudad del Running. Solo la pandemia de la COVID-19 obligó a hacer un parón ya superado.
De esta manera, el domingo, cuando este domingo 15 de mayo José Antonio Redolat espere en la meta de las pistas de l’Estadi del Turia a los miles de corredores populares de la prueba que lleva su nombre, se llegará a la marca de 1.001.644 metros. Recordad esa meta cuando escuchéis la voz del incombustible Joxe Fernández, porque estaréis haciendo historia. Un hito del que todos somos un poco dueños, cada uno con lo que haya podido aportar, cada uno con sus recuerdos. Gracias a todos quienes hayáis participado y trabajado para que siga siendo una realidad.
Deja una respuesta