Entrevistamos a los creadores del circuito del Medio Maratón Valencia. Este año, la COVID-19 ha empujado a adoptar importantes cambios que pueden mejorar lo que parecía inmejorable.

‘De la necesidad, virtud’. Este dicho puede resumir el trabajo que se ha realizado para cambiar el circuito del Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP. La situación del COVID ha obligado a muchas organizaciones a realizar cambios en sus zonas de salida y meta para adaptarse a las nuevas normativas.
El Medio Maratón Valencia también se ha visto empujado a implantar nuevas situaciones que mejoren la seguridad del corredor, y estos nuevos espacios ya no se podían dar en la anterior zona de salida, situada en la avenida Antonio Ferrandis, una zona de expansión de València que cada vez dejaba menos espacio y ahogaba más la carrera.
Y dicho esto, en Correcaminos se decidieron a que esta obligación por el COVID fuera un aliciente para que el circuito más rápido del mundo mejorara aún más. Blanca Iribas, Ricardo Íñiguez y Ximo Navarro, tres obreros de la escuadra y cartabón (permítannos la licencia), se pusieron manos a la obra y han conseguido un nuevo trazado con muchas virtudes.
Tan solo diez curvas en todo el circuito, eliminación de giros de noventa grados y rectas -si cabe- un poco más amplias, se unen a unas zonas de salida y meta más espaciosas situadas en la avenida de Tarongers.
Les preguntamos a los creadores de este circuito sobre los secretos y las zonas a tener en cuenta si vamos a correr la prueba.

Habíais conseguido un circuito espectacular y rapidísimo. ¿El nuevo circuito estará a la altura, podemos decir que es igual de rápido?
El año pasado el Medio Maratón fue un éxito con mayúsculas, teniendo hasta 4 corredores que entraron a meta por debajo del entonces récord del mundo. ¡Pero nosotros no nos conformamos y cada edición queremos dar un pasito más!
La base, el “corazón” del nuevo circuito es muy similar al de ediciones pasadas, pero hemos trabajado para conseguir pequeñas mejoras con las que estamos convencidos que seguirá siendo un circuito rapidísimo. Confiamos en ello.
¿Cuáles son los principales objetivos que habéis perseguido a la hora de confeccionar este nuevo trazado?
Adaptándonos al cambio de la zona de salida y meta por temas logísticos en postmeta, siempre basamos nuestro trabajo en varias premisas:
· Intentar eliminar giros de más de 90º, o al menos, conseguir que se suavicen.
· Especialmente este año hemos intentado tener en cuenta la dirección del viento, para conseguir un circuito protegido del viento para el corredor.
· Aprovechamos la altimetría que tiene la ciudad de Valencia, con apenas 14 metros de diferencia entre su punto más alto y más bajo.
· Por supuesto, ofrecer un trazado atractivo para el corredor, que pueda conocer la ciudad mientras corre, utilizando el antiguo cauce del río Turia como eje central de la prueba.
¿Qué partes o tramos consideráis que son los más beneficiosos para el corredor?
Los primeros 8 kilómetros discurren por avenidas muy anchas con apenas dos giros de 90º, por lo que el comienzo sea muy cómodo para el corredor.
A partir del kilómetro 14, esperamos que el viento sea favorable durante unos 3 kilómetros. Además, a partir de este tramo la altimetría es positiva hasta meta. Pensamos que los últimos 3 kilómetros de la prueba pueden ser muy rápidos.
¿Hay algún otro tramo donde deban poner atención o prepararse porque pueden encontrarse algún elemento en contra?
Al ser un circuito con avenidas muy anchas y amplias y con muy pocos giros, creemos que el corredor puede ir muy tranquilo y centrado en cumplir sus tiempos y disfrutar.
Quizás, por destacar algo, podría ser la zona que discurre del kilómetro 8 al kilómetro 11, que transcurre por las Calles Almassora y Reus, aunque iremos más protegidos del viento entre edificios en comparación con ediciones pasadas que iba por el río con el viento en contra, se trata del tramo más elevado de la prueba.
¿Qué nos podéis contar de las nuevas zonas de salida y meta?
València es una ciudad vida, que va transformándose y debemos adaptarnos a ello. Además, debido a todas las medidas sanitarias actuales de aforos y distancias de seguridad, poder contar con una zona tan amplia como es la Avenida Tarongers es idóneo, puesto que contamos con cuatro carriles que nos permitirá una salida y meta muy cómoda y controlada. Al ser una avenida muy larga, permitirá que la carrera se lance desde el pistoletazo de salida y tenga un muy buen final hasta el arco de meta. Todo sin olvidar que al ser una zona universitaria, tendrá menor afección al ciudadano puesto que hay pocas viviendas y comercios.
Descubre en este vídeo el trazado completo del nuevo circuito:
Deja una respuesta