Cara a cara con el COVID-19. Así ha pasado Marian Ruiz estos meses. Como enfermera en el Hospital General ha vivido emociones que no olvidará. Gracias por vuestro trabajo.
Da gusto ver cómo corre Marian. Tiene una técnica ‘pistera’ que desata cuando hace carreras en ruta. Le gusta el fuego, es decir, ir a tope en el 1.500. Pero también esa sensación de darlo todo en un 10K o en un Medio Maratón. Trabaja en el Hospital General y ha estado cara a cara con una prueba muy dura. Esperamos que en breve la podamos ver bajo los colores del Redolat Team (José Antonio Redolat es su entrenador), o del CA Safor-Teika (club con el que compita cuando corre en el tartán.
- ¿Cómo se ha desarrollado tu trabajo en estas semanas de confinamiento?
Actualmente trabajo como enfermera en la sala de Medicina Interna-Infecciosos del Hospital General de Valencia. En mi hospital, conforme fue incrementándose el número de pacientes COVID se fueron habilitando salas para tratar el coronavirus. A mitad del mes pasado, le tocó el turno a mi sala que, pasó a ser sala COVID desde entonces.
El trabajo está siendo muy duro, tanto a nivel profesional, como a nivel emocional. Es muy complicado trabajar con un EPI, pasas muchísimo calor, se te empañan las gafas, se te clavan en la cara, las orejas te duelen a rabiar de llevar la mascarilla todo el día, por no decir que, realizar algunas técnicas con doble guante es una odisea, hacer cualquier cosa te cuesta el doble y, tienes que estar tan pendiente de hacerlas bien para no contagiarte, que se añade mucho estrés y cansancio mental.
Pero creo que lo más duro está siendo a nivel emocional. Pienso que esta etapa nos va a cambiar a muchos en este aspecto.
No voy a entrar en debatir las causas y los problemas que han generado la falta o escasez de material EPIS que muchos profesionales han o están sufriendo, pero al menos recordarlo.
- Entendemos que has tenido mucho contacto directo con la gente, ¿cómo lo llevas tú y qué notas de la gente?
A nivel personal,al principio lo llevaba regular, con momentos de ansiedad, ganas de llorar y mucho estrés. Poco a poco, ha ido mejorando. Respecto a la gente, es cierto que hay de todo, pero en general pienso que se ha respetado el estado de alarma y el confinamiento. Es cierto, que cuando sales a comprar te das cuenta de que las medidas de higiene y distanciamiento parecen, a veces, olvidarse. Personalmente, creo que hay demasiada información no veraz en las redes, y hay infinidad de personas que no hace buen uso de las mascarillas y los guantes.
- ¿Hay algún momento que te haya llamado la atención y que siempre recordarás?
Creo que no olvidaré el día que tuve llevar a mi perra al veterinario de urgencia. De repente, vi salir a tantísima gente a los balcones a aplaudir, que me emocioné muchísimo. Eran las 20h.
- ¿Llevas muchos años corriendo? ¿Cuáles son tus pruebas favoritas?
He tenido dos etapas en el atletismo. Una de jovencita desde los 9 a los 21, cuando me lo dejé por una lesión y, una segunda etapa, hace ahora 5 años, dónde lo retomé de nuevo. En pista mi prueba favorita es el 1500 m.l. En ruta disfruto mucho en las 10k y durante las preparaciones del Medio Maratón Valencia.
- ¿Piensas que el hecho de ser corredora te puede haber ayudado en esta situación?
Creo que los corredores desarrollan unos valores y una forma de vida basados en la disciplina, la constancia, el esfuerzo y la superación personal, que en esta situación actual, están ayudándolos a sobrellevarla mejor. También creo que es un deporte, que aunque es individual a nivel competitivo, durante los entrenamientos y preparaciones, se genera un sentimiento de apoyo, compañerismo, amistad y solidaridad con compañeros de entrenamiento e incluso rivales, que creo que son valores muy positivos para ayudarnos unos a otros en estos momentos.
Los corredores desarrollan unos valores y forma de vida que nos están ayudando en esta situación.
- ¿Y piensas que el ejercicio físico es algo que puede ayudar a la gente en general?
Hacer ejercicio de manera regular es un sinónimo de salud bien conocido, tanto a nivel físico como mental. Creo que es un deporte que ayuda a cuidar tanto el cuerpo como la mente de uno mismo.
- ¿Has conseguido entrenar algo en casa? ¿Cómo?
Los primeros días de confinamiento corría por el comedor y pasillo, por las escaleras… ¡llegué a hacer hasta 8 km seguidos! También veía vídeos de Youtube e Instagram, donde copiaba rutinas de entrenamiento en casa. Pero viendo que esto iba a ir para largo, decidí comprarme una cinta de correr y ¡fue mi salvación!. Así que he combinado rodajes y series en la cinta, con trabajo de circuitos de fuerza, CORE en casa con fitball, trabajo con elásticos, etc.
- ¿Qué mensaje lanzarías a tus compañeros o a la gente que, en general, es corredora? ¿Qué es lo que más te gustaría hacer cuando se permita entrenar en exterior?
Les diría que continúen manteniéndose activos, de la manera que puedan, porque al final todo suma y es también una manera de mantenerse sano. Personalmente, lo que más me gustaría es volver a entrenar con mi equipo, sobre todo un día de series.
Deja una respuesta