Entrenar solo o entrenar en grupo. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, pero hay una solución con lo mejor de cada opción: el microgrupo. Nos lo cuentan los profesionales de Vithas Salud Deportiva.

La mayoría de corredores con cierta experiencia son conscientes del ritmo al que deben afrontar una competición. Dentro de ella, habitualmente se forman grupos de corredores en función de ese interés en común: correr a un ritmo uniforme en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunos consiguen el objetivo de sostenerlo y llegar a meta incluso acelerando en el tramo final, mientras que otros se quedan en diferentes fases del recorrido.
Esta misma situación puede ser extrapolable a lo que acontece en el entrenamiento, donde varios compañeros pueden empezar un entrenamiento y luego unos la completan y otros no. Evidentemente esto puede deberse a varios factores, pero hoy vamos a hablar de uno de ellos: la zona del plano bioenergético (PBE).
El plano bioenergético se basa en las necesidades de energía que precisa un ejercicio en función de su intensidad. Si nos enfrentamos a una misma carga externa de entrenamiento, aquel corredor que para poder llevar a cabo ese esfuerzo se sitúe en una zona baja del PBE podrá estar durante más tiempo soportando esa carga, mientras que el que esté en una zona excesivamente alta se verá obligado a bajar la intensidad de la carga si la misma se prolonga más allá de una determinada duración.
Y esta circunstancia la deben tener en cuenta tanto los atletas a la hora de ejecutar una sesión de entrenamiento, como los entrenadores a la hora de administrar la misma.
El entrenamiento en grupo tiene ciertas ventajas, mientras que el entrenamiento individualizado tiene otras. Nuestros preparadores físicos nos hablan de ellas, y nos plantean el Entrenamiento por Microgrupos, que es un término que acuña Antonio Montoya para referirse a la agrupación de un número reducido de corredores con un nivel de rendimiento similar que realizan una sesión de entrenamiento con un objetivo común.
Niveles de concreción de entrenamiento:
Nivel 1 – Entrenamiento masificado en grupo:
- Favorece la adhesión al grupo. Ideal para corredores que se están iniciando.
- No atiende a objetivos temporales.
- No atiende a objetivos de rendimiento.
Nivel 2 – Entrenamiento personalizado:
- Propio del alto rendimiento.
- Se pierde el componente social implícito a la práctica física.
- Mayor nivel de exigencia/compromiso con el plan.
Entrenamiento por micro grupos:
Pretende quedarse con los puntos fuertes de los dos niveles anteriormente expuestos:
- Agrupa a corredores con objetivos comunes de entrenamiento.
- Atiende a objetivos temporales
- Efecto facilitador ante cargas elevadas
- Adherencia al plan. Compromiso para entrenar con tus compañeros.

Deja una respuesta