Han sido meses muy complicados. Entrevistamos a Paco Borao, presidente de Correcaminos, en el año en el que el Maratón Valencia cumple 40 ediciones y su Elite Edition puede ser uno de los mayores eventos deportivos celebrados.

Una pandemia mundial, la legislación restrictiva con los eventos y la ausencia de dinero de inscripciones han puesto al Maratón Valencia 2020 en una situación muy complicada. Pero la pandemia de la COVID-19 ha generado muchas otras dificultades en el año de su 40ª edición. La prueba pretende conseguir este 2020 lo que no han podido hacer ni Nueva York, ni Berlín, Boston o Chicago. Solo con el dinero privado de los patrocinadores, encabezados por la colaboración de la Fundación Trinidad Alfonso, y una aportación del Ajuntament de València, harán posible uno de los mayores eventos deportivos del mundo este 2020.
Paco, suponemos que han sido meses complicados, ¿cómo os encontráis?, ¿cómo está el equipo de la organización?
Bueno, la realidad es que sin ningún lugar a dudas, la llegada de esta pandemia de la COVID-19 nos ha dejado a todos como “sonados”. Los procesos personales y profesionales se han visto sacudidos en sus formas por la necesaria implantación de todo un conjunto de medidas por lo general obligatorias, con el resultado final en una pura transformación global de nuestras vidas, con la carga emocional adicional que supone la incógnita de no saber si dichas medidas son suficientes ni cuán largo será el tiempo que seguirán vigentes.
En resumen, estamos en una nueva vida y no sabemos cuando recuperaremos la anterior, esa que ahora añoramos tanto… Pero lo que sabemos es que no vamos a detenernos. Seguiremos corriendo, como reza el lema del Maratón este año.
La crisis sanitaria y la seguridad de los corredores ha obligado a cancelar la carrera popular, pero puede seguir (y sigue) adelante la carrera de élite, ¿cómo valoras las reacciones de la gente (corredores y público)?
La cancelación de la carrera popular con 30.000 inscritos desde enero de este año era algo ya esperado a la vista de la evolución de la pandemia; solo hacía falta mirar el entorno deportivo que nos rodea para llegar a esa conclusión natural y lógica a la que desgraciadamente nos obligaban las circunstancias, leyes y reglas en uso.
Aguantamos al máximo, esperando casi un milagro o la llegada de alguna solución médica, pero teníamos claro que había que tomar decisiones máximo tres mes antes de nuestras carreras. Aunque éstas dolieran. El anuncio de la carrera élite ha llenado parte del vacío que había dejado el anuncio de cancelación anterior, generando un “no habrá, pero sí que habrá” que favorece la generación de un atractivo hacia el propio espectáculo de la carrera y un aliciente a todos los que amamos el atletismo. Un gran maratón se compone de una parte élite poderosa y de una parte popular que engrandece la carrera después de los más rápidos. Este era un año sensacional para celebrar ambos éxitos, pero no ha sido posible.
¿Cómo se va a financiar esta carrera? ¿Quién la paga?
En primer lugar, la edición 2020 es la 40ª edición del Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP, organizada por la S.D. Correcaminos y el Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración principal de la Fundación Trinidad Alfonso, además de otros patrocinadores y colaboradores, que siguen siendo fieles al evento.
En el apartado de financiación, esta edición se caracteriza por la ausencia de dinero de inscripciones. No contamos con ese 25% aproximadamente del presupuesto de la prueba que aportan los populares, salvo alguna excepción de la gente que renuncia a su inscripción por el bien de la prueba. Pero la gran mayoría, bien sea por elegir el 100% del reembolso de su inscripción, bien por traslado de su dorsal a la edición 2021, la mayor parte de esta cantidad de las inscripciones irá destinada a esa siguiente edición, y no a la de 2020, que avanza, como digo, por el compromiso de los patrocinadores, que han decidido continuar aportando su dinero para que este evento histórico sea una realidad.
En el apartado de financiación, esta edición se caracteriza por la ausencia de financiación de inscripciones. No contamos con ese 25% del presupuesto de la prueba.
Quiero resaltar muy especialmente la importante decisión tomada por Juan Roig, presidente de la Fundación Trinidad Alfonso, por su apoyo a la celebración de esta Elite Edition, mantener bien alto el pabellón del Maratón Valencia y, sobre todo, el nombre e imagen de nuestra ciudad en la cima de la pirámide mundial de esta especialidad social y deportiva como es el Maratón. Lo fácil habría sido renunciar este año a todo, pero Valencia quiere tener la gran carrera de este 2020. En resumen, agradecidos, no; ¡lo siguiente!
Lo fácil habría sido renunciar este año a todo, pero Valencia quiere tener la gran carrera de este 2020.
¿Qué tipo de carrera será? ¿Dónde dejará el nombre de València?
Será una carrera totalmente “ad hoc”, no tengo en mi memoria ningún ejemplo parecido, valgan algunos puntos específicos de la misma. El circuito no será el habitual del maratón, con sus 42.195 metros, ya que estamos analizando diferentes opciones de un circuito más reducido, más acotado y controlado a nivel de seguridad y a nivel sanitario. Además, hay que tener en cuenta que se celebra un medio maratón de mucho nivel junto al maratón, por lo que tenemos que tenerlo muy controlado. Ambas carreras tendrán atletas élite nacionales e internacionales, y se realizarán en distintos horarios para evitar toda interferencia entre ambas.
Cabe resaltar que cara a darle una pincelada local, la Federación de Atletismo de la Comunitat Valenciana integrará su Campeonato Autonómico de Maratón dentro de la prueba de esa distancia. Resaltar que, estando el circuito perfectamente medido y certificado, las marcas conseguidas serán válidas tanto para récords oficiales como para la consecución de registros que den acceso a clasificarse para competir en los JJOO y Campeonatos del Mundo de la especialidad. Sin ninguna duda, el nombre de Valencia quedará donde está, en la cumbre de organizaciones de eventos de maratón en el mundo, como lo demuestra esa etiqueta platino recibida en enero 2020 de World Athletics.
El circuito no será el habitual del maratón. Se están analizando las opciones para un circuito más reducido y controlado.

Seguro que estáis trabajando a destajo y no está todo cerrado, pero ¿nos puedes adelantar algo sobre la configuración de la carrera y las medidas sanitarias que se pondrán en marcha?
Dar detalles de todo el dispositivo que tenemos y tendremos (esto evoluciona cada día) sería inacabable, pero puedo resumirlo diciendo que en Valencia se va a crear una “burbuja sanitaria” en la que estarán atletas, managers y acompañantes, los cuales habrán tenido que pasar una prueba PCR y ser ésta negativa, cumplir todos y cada uno de los requisitos establecidos por la organización, desde su llegada a Valencia hasta su salida. En resumen, aseguro que se están organizando las cosas de manera a tener todas y cada uno de las áreas organizadas y seguras para que esta edición tan especial quede en la mente de todos como una experiencia excepcional en su vida. Pronto iremos desvelando los detalles de este gran reto médico y sanitario.
En Valencia se va a crear una burbuja sanitaria entorno a la prueba
LA CARRERA VIRTUAL 4.0
Respecto a la carrera virtual 4.0, ¿cuáles han sido los criterios para crearla?
En primer lugar, hay que confesar que todos hemos estado traumatizados por las consecuencias que la pandemia ha generado en las actividades de nuestro mundo maratoniano, por lo que las ideas han volado en un sinfín de idas y vueltas cara a generar la mejor y mayor oferta deportiva posible. Ya hemos hablado de la edición élite, pero ello no toca ni siquiera de refilón a los populares, por lo que ese ejemplo “virtual” propuesto busca ofrecer una alternativa que de una u otra manera les permita estar conectados al Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP y disfrutar de otra forma, en este caso 4.0, de nuestro 40 Aniversario. No es lo que hubiéramos elegido o con lo que soñábamos al principio de 2020, pero es lo que nos ha tocado replantearnos. Por otro lado, sabemos que ha generado cierto ruido en las redes sociales esta opción, pero nosotros teníamos claro que nuestra primera opción era dar el mejor trato a los 30.000 corredores inscritos. Y por eso, el precio es el más alto de la inscripción para los corredores que no estaban inscritos, para no generar ningún agravio con los que nos eligieron muchos meses antes. Nuestra prioridad era dar más y mejores opciones a nuestros inscritos .
La prioridad era dar el mejor trato a los inscritos. De ahí, que la prueba virtual saliera al precio más alto, para no generar ningún agravio con los maratonianos inscritos en esta edición.
Deja una respuesta