Analizamos las cifras de participación femenina en las carreras populares mixtas. Los porcentajes oscilan desde el 50% en carreras cortas hasta el 20% en el Maratón.
Recientemente leíamos en una noticia que el Maratón Valencia y la empresa Teika se disponen a realizar una macroencuesta entre mujeres corredoras para conocer sus preferencias e inquietudes a la hora de incorporarse al mundo de las carreras populares.
Como tantas otras veces, desde la organización de Maratón Valencia se han puesto a trabajar en aquellos aspectos que consideran que deben mejorar. En este caso, tienen el foco puesto en los porcentajes de mujeres que corren en las carreras populares, especialmente cuando estas carreras son de media y larga distancia.
Si nos fijamos en las estadísticas, encontramos diferencias importantes según el tipo de carrera. Por una parte, la presencia de mujeres en carreras populares cortas es amplia. Aunque en general no llega a ser paritaria, sí que se acerca en ocasiones. Pero, poco a poco, el porcentaje femenino va disminuyendo conforme aumenta la distancia de la carrera, 10K, 15K, medio maratón, maratón…
Lejos de querer analizar las causas de esta disminución paulatina de porcentaje (aquí que cada cual saque sus conclusiones), lo que sí que analizamos son las cifras que se dan en las carreras de Valencia Ciudad del Running.
Carreras cortas: porcentajes amplios
Es lo más accesible. Las tenemos a raudales. Las carreras cortas pueblan el calendario y cada domingo sí y domingo no hay casi una opción para correr. El Circuito de Carreras Populares de València, con pruebas entre 5 y 6,5 kilómetros, oscila en porcentajes del 35% al 40% de participación femenina de manera habitual (quizás alguna prueba en concreto pueda variar). Es el circuito más popular, la puerta de entrada, pero también un circuito con centenares de corredores y corredoras fieles a sus pruebas.
En ese mismo ámbito de carreras cortas encontramos otras pruebas con un claro número paritario. Es el caso de València contra el Cáncer (5,6K). La prueba 100% solidaria del circuito RunCáncer Valencia que cada otoño tiene lugar en la capital del Turia llegó al 50,5% de participación femenina frente al 49,5% de participación masculina en la carrera. Si nos fijamos en el resto de eventos que tienen lugar ese día (como por ejemplo la marcha), el porcentaje femenino sube hasta el 70%. Unas cifras que muchas otras organizaciones desearían.
Caso similar es el de otras pruebas como la Carrera de la Cruz Roja, también solidaria, en la que igualmente se venían dando porcentajes paritarios o incluso con mayor participación femenina. Bien por estas pruebas.
Las 10K y 15K
Conforme van aumentando las distancias, el porcentaje de mujeres va disminuyendo.
El 10K Valencia Ibercaja, una de las pruebas favoritas de los corredores y corredoras de València, ha llegado a ser la 10K con más mujeres en meta de toda España. En su última edición rozaron un 29% de participación femenina. Es una de las pruebas que más se preocupa por esta cuestión, con su campaña #LaMitadMásUna, con la que intentan fomentar la participación y visibilidad femeninas, superando las 3.000 mujeres en meta en un año estándar.
Si subimos un peldaño en la distancia, nuevamente bajamos un peldaño en el porcentaje. La última edición de la 15K Nocturna Valencia Banco Mediolanum tuvo un porcentaje de un 25% de participación de mujeres, con más de 1.000 de ellas en meta. En ocasiones anteriores el porcentaje ha sido algo mayor.
Maratón Valencia, líder en España
En las pruebas de 21K y 42K es donde encontramos la estación final de trayecto de muchos corredores y corredoras. Para gran parte de la participación popular, la línea de llegada de un maratón es la meta que querrían conquistar.
El Medio Maratón Valencia rozó el 25% en 2019 (la última edición sin restricciones por la pandemia), con casi 4.000 mujeres en meta. Una cifra remarcable que casi llega a igualar la cifra de una 15K. Muchas otras pruebas españolas de la misma distancia ya están tomando nota. En 2021, en una edición condicionada, el porcentaje fue del 21%.
En el Maratón Valencia encontramos una cifra con una doble lectura. La prueba se acerca al 20% de participación femenina en una edición normal.
Sería deseable que la cifra de participación en los maratones fuera mayor, atendiendo a que en otros países como por ejemplo los del centro y norte de Europa o en Estados Unidos, se llegan a encontrar pruebas de maratón paritarias en porcentaje de manera habitual.
Pero Maratón Valencia cuenta con un hito importante. Es la prueba de 42 kilómetros que más mujeres ha albergado en su meta. En 2019 cruzaron la pasarela sobre el agua de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València 3 972 de ellas, más que ninguna otra prueba, incluso más que la suma de sus carreras de 42K seguidoras. Nunca antes en España tantas mujeres habían corrido un maratón. Y no solo eso, es también la prueba de España en la que mejores porcentajes se mueve, con ese 19% de 2019 o con el 16% de 2021 (prueba reducida por la pandemia). Otras pruebas como el Maratón de Madrid se movieron en el 10%, Sevilla en el 13% y Barcelona en el 16,7% en ese 2021.
Maratón Valencia también ha puesto en marcha, junto a la firma Teika, una campaña que busca mejorar la participación femenina en la prueba de 42K y en las carreras en general. La campaña ‘+ en Meta’ pone en marcha cada año diversas iniciativas para lograr este propósito.
Deja una respuesta