El primer tramo de inscripciones acaba este 20 de febrero. Estáis a tiempo. Esta espectacular carrera por equipos y etapas os hará disfrutar de parajes del Camp de Túria espectaculares.
Muy buenas noticias. Naturaleza, deporte, cultura y… ¡equipo! Tras el forzado parón con motivo de la pandemia, el próximo 26 y 27 de marzo se celebrará de nuevo la Carrera de los Árboles y Castillos del Camp de Túria. Será su XII edición.
Os contamos algo de la dinámica. Serán dos días de 13 etapas con un total de 158,5 kilómetros. El sábado 26 se disputarán 7 etapas y el domingo 27, las otras 6. Los equipos podrán estar compuestos por un mínimo de 7 corredores y un máximo de 13. Cada componente del equipo puede disputar como máximo 2 etapas, siempre y cuando estas no sean consecutivas.
Y todo ello recorriendo los espectaculares municipios de la comarca de Camp de Túria, situada entre dos parques naturales como son la Sierra Calderona y el Río Turia.
Inscripciones abiertas: últimos días con precio reducido
Ojo. El domingo 20 de febrero finaliza el primer tramo de inscripciones con precio recudido: 135€ por equipo. Estáis a tiempo.
A partir del lunes 21 de febrero y hasta el 20 de marzo -cuando se darán por cerradas las inscripciones-, el precio pasará a los 160€ por equipo.
Naturaleza, cultura y deporte
Entre las etapas, destacan las que os descubrirán árboles monumentales, como el olivo milenario “La Fardeta”, en Casinos; Pi de Porxinos (Riba-roja de Túria) o Pi de Salt (Náquera). Además de parajes espectaculares como “El Puntal dels Llops” de Olocau; el bosque de alcornoques de “La Jabonera” en Gátova; “Los Rodanes” en Vilamarxant o el parque fluvial del Turia.
También los castillos constituyen algunos de los escenarios en los cuales se disputa esta carrera: el Castell del Real, entre Olocau y Marines Viejo; la “Font del Fraile” del S. XVIII en Olocau; la aldea Morisca de Olla en Marines Viejo; el Molino de la Ceja en Gátova; y el Castell del S. VIII de Serra. También se dan a conocer el Castillo de Bétera, situado en el centro de la población; el “Tozal de la Buitrera” en Llíria y la subida al Real Monasterio de San Miguel, también en Llíria, y los señoriales castillos de Benissanó, Bétera y Riba-roja de Túria.
Deja una respuesta